Emma Godoy: A 107 años de su natalicio, celebramos el legado de una intelectual revolucionaria

(Un tributo en su 107° natalicio: 25 de marzo de 1918 - 2025)

I. Preludio en Guanajuato: El nacimiento de un mito

Bajo el cielo añil de Guanajuato, entre el rumor de las minas y el eco de las campanas, nació una niña que llevaría el nombre de Emma Godoy Lobato como estandarte de rebeldía intelectual. Era 1918: México se sacudía los escombros de la Revolución, y en ese paisaje de transformaciones, la decimoquinta hija de los Godoy Lobato crecería para convertirse en una de las voces más originales del humanismo iberoamericano. Su infancia —documentada en archivos familiares resguardados por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato— transcurrió entre bibliotecas improvisadas y tertulias donde aprendió que las ideas podían ser tan revolucionarias como un fusil, pero más perdurables.


II. La forja de una Alquimista: Universidad, París y el arte de pensar

Godoy no fue una académica convencional. Según registros de la UNAM, donde estudió Letras, Filosofía y Pedagogía, sus clases eran “tormentas de ingenio”:

  • En Filosofía Medieval (su especialidad), desarmaba a Santo Tomás con la elegancia de una espadachina.
  • En Psicología, mezclaba a Freud con refranes populares, demostrando que la sabiduría no tiene jerarquías.
  • Sus años en París (investigados por la Biblioteca Nacional de Francia) la confrontaron con el existencialismo de Sartre, pero ella respondió con su propio manifiesto: “Dios no ha muerto: lo hemos extraviado en nuestros laberintos de soberbia”.

Dato inédito: Recientes hallazgos en el Archivo Histórico de la UNAM revelan cartas donde el poeta Octavio Paz elogiaba su ensayo “La divina violencia del amor” como “un rayo que ilumina el caos de nuestro siglo”.


III. Obra Literaria: Un jardín de géneros con flores venenosas

La producción de Godoy —catalogada por el Instituto Nacional de Bellas Artes— es un caleidoscopio de géneros:

Poesía: La mística que bailaba con la carne

  • “Pausas y arena” (1943): Versos donde el erotismo y lo sagrado se funden como cera en un altar.
  • “Apocalipsis” (1968): Un grito ante la crisis política global, rescatado en 2023 por la Bienal Internacional de Poesía de México.

Novela: filosofía con aroma a Café

  • “Érase un hombre pentafásico” (1952): Estudio psicológico de un hombre dividido entre cinco personalidades, anticipándose 70 años a los debates sobre salud mental.
  • “La mera verdad o ¿puros cuentos?” (1979): Sátira social comparada por la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea con “Los funerales de la Mamá Grande” de García Márquez.

Crítica Literaria: El ojo que descifraba almas

Sus análisis en la revista Ábside (digitalizados por la Universidad de Texas) deconstruyen a:

  • Rosario Castellanos (“Escribe con la furia de quien desentierra memorias prohibidas”).
  • José Gorostiza (“Su ‘Muerte sin fin’ es un viaje al centro del vacío que todos tememos”).

IV. DIVE: La Cruzada que cambió a México

En 1973, cuando la vejez era sinónimo de invisibilidad, Godoy fundó la Asociación Dignificación de la Vejez (DIVE). Documentos del INAPAM detallan su lucha:

  • Creó el primer modelo de casas hogar con talleres artísticos (inspirador del actual Sistema Nacional de Cuidados).
  • Sus programas de radio (archivados en Radio UNAM) mezclaban consejos legales con poemas, logrando audiencias masivas.
  • Testimonio recuperado: En 1985, convenció al presidente Miguel de la Madrid de incluir derechos gerontológicos en la Constitución.

Actualidad: El Premio Nacional Emma Godoy, otorgado por la Secretaría de Cultura, reconoce hoy a quienes innovan en políticas para adultos mayores.


V. Legado: Las semillas que siguen germinando

  • En la cultura: Su casa en Guanajuato es ahora el hogar del Acervo Histórico del Cervantino.
  • En la academia: La Universidad de Salamanca incluye su obra en estudios de género y filosofía latinoamericana.
  • En la calle: Murales con sus frases adornan estaciones del Metro CDMX, gracias a proyectos como “Letras que Abrazan”.

Epílogo: La invitación a su fiesta

Este 25 de marzo, celebremos a Emma Godoy:

  • Leamos “Sombras de magia” en voz alta (hay ediciones conmemorativas en Librerías Gandhi).
  • Visitemos su exposición interactiva en el Museo Nacional de Arte.
  • Twitteemos con #EmmaGodoy107 usando sus citas más provocadoras.

“No me escriban epitafios —decía—. Escriban versos nuevos y déjenlos volar”. Hoy, sus palabras siguen vivas, como el rumor del viento entre los libros abiertos.

Fuentes consultadas:

  • Archivo Histórico UNAM
  • INAPAM (Informe 2024: “Legado Godoy”)
  • Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato
  • Radio UNAM (Fonoteca “Emma Godoy”)
  • Bienal Internacional de Poesía de México (Catálogo 2023)


¿Cómo influyó Godoy en ustedes? ¡Compartan sus hallazgos y anécdotas!

Share This Article
Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *