FILUG 2025: Un Festín Literario en Guanajuato con Invitados de Honor y Grandes Escritores

La 67ª Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato arranca con una edición llena de literatura, periodismo y pensamiento crítico

Guanajuato, Gto., a 27 de marzo de 2025.- La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG) regresa con su 67ª edición del 3 al 13 de abril en el emblemático Antiguo Patio Jesuita de la Santísima Trinidad. Con el eje temático “El libro y la lectura: territorios y desplazamientos”, esta cita literaria reunirá a autores, editores, periodistas y lectores en un espacio de reflexión, diálogo y descubrimiento.

Este año, la FILUG tendrá como invitadas de honor a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y a las Universidades Públicas de Costa Rica, quienes enriquecerán el evento con su visión académica y cultural. La inauguración, programada para el jueves 3 de abril, incluirá la entrega del VIII Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura al reconocido escritor Enrique Serna, quien posteriormente participará en el panel “Sobre historias y novelas: charla con periodistas”, donde compartirá su perspectiva sobre la novela histórica en México.

Periodismo cultural, literatura y el impacto de los premios literarios

Uno de los ejes destacados de esta edición es el IV Encuentro de Periodismo Cultural, titulado “Los territorios del Periodismo Cultural”. Este espacio reunirá a destacados periodistas en tres mesas de discusión:

  • “Las otras formas de la información”, con Luis Carlos Sánchez, Alberto Aranda y Carolina López Hidalgo.
  • “Del Booktuber al BookToker”, con Ricardo Quiroga, Melissa Moreno, Mariana Botello y Alfredo Ortiz Santos.
  • “Retos del periodismo cultural: una mirada hacia el futuro”, con José Luis Martínez y Jesús Alejo Santiago.

Otro evento clave será la charla “Entre letras y reconocimientos: los premios nacionales y su influencia en el mundo editorial”, donde escritores costarricenses analizarán el impacto de los galardones literarios en la circulación y visibilidad de sus obras. Además, el recital “Voces compartidas: México-Costa Rica” reunirá a poetas contemporáneos de ambos países en una celebración de la palabra.

Homenaje a Rosario Castellanos y literatura emergente

En esta edición, la FILUG rendirá tributo a Rosario Castellanos con un conversatorio titulado “Otro modo de ser humana y libre”, con Lilia Solórzano y Alejandra Muñoz, además de la presentación del libro Mujeres que escribieron a la soledad, de Muñoz. También se proyectará el ciclo de cine “Voces y raíces” en honor a la escritora chiapaneca.

Entre las presentaciones editoriales más esperadas, destacan:

  • El lugar de la herida, de Laura Baeza
  • Nostalgia de la sombra, de Eduardo Antonio Parra
  • Lontananza, de David Toscana
  • Alicia nunca miente, de Jorge F. Hernández
  • Perra, de Karla Sterloff
  • Pasado cero, de Óscar de la Borbolla
  • La luna más roja, de Rocío Cortés
  • Los inocentes, de Hiram Ruvalcaba
  • Mujer nacida bruja, de Denisse Alejandra Martínez Téllez
  • Ñam Ñam, ¿Qué ondilla con la comida?, de Rafa Carbajal, divulgador científico en YouTube y TikTok.

Edición universitaria, talleres y agenda cultural

La FILUG también será sede del IV Encuentro Internacional de Editores Universitarios, con el tema “Caligrafía de la edición universitaria: bibliodiversidad”, y del Encuentro de Revistas UG-UAM, donde se discutirán los retos de las publicaciones académicas en la era digital.

Los amantes de la escritura podrán participar en talleres impartidos por destacados autores:

  • Taller de cuento y tallercito de cuentínimo, con Jorge F. Hernández
  • Taller de creación literaria-narrativa, con Laura Baeza
  • Escritura creativa, con Karla Sterloff
  • Post poesía, literatura en código y micrófono abierto, con Rubén Deneb
  • Además de talleres sobre fanzine de bolsillo, encuadernación, fotolibros, animación, periodismo móvil y lectura en voz alta.

El programa cultural incluirá cuentacuentos, títeres, lecturas dramatizadas, conciertos, danza, exposiciones sobre diversidad LGBTIQ+, ciclos de cine sobre literatura, ciencia y migración, y un pabellón infantil con múltiples actividades para los más pequeños.

Para conocer la programación completa y las editoriales participantes, se puede visitar www.filug.ugto.mx o seguir las redes sociales de la Universidad de Guanajuato y Cultura UG.

Aquí tienes algunas recomendaciones de Guanajuato Travel para disfrutar al máximo la 67ª FILUG:

  • No te pierdas la inauguración y la entrega del VIII Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura a Enrique Serna. Es una oportunidad única para conocer más sobre su trayectoria y el impacto de su obra.
  • Explora las novedades editoriales: Desde novelas hasta ensayos académicos, la FILUG trae una selección imperdible de libros que abarcan diversos géneros y temas.
  • Asiste a los encuentros de periodismo cultural y descubre cómo ha evolucionado la narrativa en redes sociales con booktubers y booktokers.
  • Sumérgete en la literatura costarricense y sus voces contemporáneas en el recital “Voces compartidas: México-Costa Rica”.
  • Participa en un taller literario y deja fluir tu creatividad de la mano de escritores como Jorge F. Hernández, Laura Baeza y Karla Sterloff.
  • Disfruta de la programación cultural: Cuentacuentos, teatro, cine y exposiciones te esperan para complementar la experiencia literaria.
  • Recorre el centro histórico de Guanajuato después de tu visita a la FILUG. Suma a tu itinerario sitios como la Universidad de Guanajuato, la Plaza de la Paz o el Callejón del Beso.

Para más recomendaciones sobre qué hacer en Guanajuato durante la FILUG, visita Guanajuato.Travel.

Share This Article
No hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *